viernes, 29 de febrero de 2008

TELEFONO FIJO

1. Descripción del objeto como operador

En esta fase del trabajo, nos interesa el objeto en su conjunto. Considerando globalmente como operador, es como una caja negra de la que sólo nos importa saber para qué sirve.

a) Haz una descripción rigurosa de la función global del objeto.

La funcion del objeto es darnos una comunicación fija desde un lugar a otro acortándonos distancia

b) Emplea las palabras mas precisas, las que describen con mas exactitud que clase de acción realiza, que clases de sustancias, energías o informaciones manipula.

Comunica y transporta la vos por medio de cables. Con ayuda de corrientes electricas y ondas

c) Si el objeto es un elemento de un sistema de orden superior, menciónalo en la descripción, indica que clase de sistema es, describe cual es la situación del objeto en el sistema al que pertenece y que función cumple él.

pertencece al grupo de las telecomuniaciones y su funcion principal es transportar voz aun que hoy en dia teniendo en cuenta su auge se le an agregado nuevas caracteristicas como la transportacion de datos o banda ancha entre otras.

d) Compara el objeto con otros objetos o mecanismos cuyas funciones globales sean similares.

El celular, el radioteléfono, la Internet

e) Compara las acciones ejercidas, las sustancias, energías o informaciones que maneja en la entrada y salida, el modo de accionamiento y todos aquellos detalles que creas que merece la pena destacar.

Las acciones son comunicar y transportar voz

2. Descripción anatómica del objeto

el objeto cuenta con conectores rj11 hembra y macho, circuitos internos, leds resistencias, diodos, condensadores, transformadores, timbre, parlantes, microfonos, carcasa, manofono, teclado numèrico, teclas con funciones especiales, cable telefonico (6 cables internos), tornillos, cables soladadura en estaño y plomo, la palca base esta echa en pertinax.

3. Análisis funcional

El telefono funciona apartir de un emisor un receptor un medio de comunicacion (cmx) que transporta la informaciòn, la informacion en el momento que es transmitida pasa de demodula para poder ser transportada por el medio de comunicacion y cuando esta llega a su receptor es devuelta a su normalidad o sea se modula, en el momento del envio se transmite a una central telefonica y esta la comunica al receptor mediante el codigo asignado.

4. Análisis técnico y constructivo
5. Análisis sistemático
Para conocer un objeto completamente no solo es necesario desmenuzarlo y estudiarlo minuciosamente pieza a pieza, como ya hemos hecho. Es necesario también saber como se utiliza.
Cuando un objeto se fabrica para ser montado en un sistema superior (del que el objeto de estudio no es más que un componente), es preciso estudiar las relaciones entre el objeto y el sistema del que forma parte.

a) Describe el sistema a que pertenece el objeto, el conjunto en el que va montado, su función y sus operadores principales.

Se diseña todas las partes del dispositivo, despues se procede a un ensamble, pruebas tecnicas y sale al mercado.

6. Análisis histórico

El primer dispositivo telefonico se creo el año 1876 por Alexander Grahan Bell, dia a dia se han incluido nuevas mejoras en sus servicios hasta posicionarse como un servicio basico dentro de la sociedad durante años, en la actualidad ha pasado a segundo plano siendo reemplazado por el celular, la internet y sus grandes posibilidades de comunicacion mediante la multimedia, por el cual se an implementado otros servicios los cuales presata esta red como la banda ancha.
ENCUESTA SOBRE EL DIAGNOSTICO DEL ESTILO PERSONAL DE APRENDIZAJE (EEPPA)
(David Kolb)

Esta encuesta tiene por objetivo ayudarlo a diagnosticar su propio estilo de aprendizaje. La encuesta comprende (9) enunciados que a su vez presenta (4) alternativas de respuesta. Para cada enunciado, usted asignará un valor diferente para cada una de las (4) alternativas.

Atribuya un 4 a la que mejor describa su manera habitual de proceder, cuando usted trata de aprender o resolver un problema y (1) a la que peor describe su manera habitual. Entre las dos alternativas que quedan, atribuya (3) a la que mas se aproxima a su manera habitual de actuar y (2) a la que más se aleje de su forma habitual. Ninguna casilla de la encuesta debe quedar vacia.

Es muy importante asignar un valor importante para cada una de las (4) alternativas de respuesta de cada enunciado.

Con el objeto de responder lo más correctamente posible refiérase a la manera en la que usted resuelve generalmente un problema.

El tiempo no está limitado pero le conviene responder de la manera más espontánea posible: Hacer la EEPPA no debería pasar los 20 minutos.

ENUNCIADO 1
Cuando yo deseo aprender algo o resolver un problema, mi manera habitual de proceder podría calificarse de:
q DISCRIMINATORIA: Procedo por eliminación, trato de distinguir cuidadosamente los elementos más pertinentes. ( 4 )
q TENTATIVA: Actúo por olfato, ensayo las cosas que se me ocurren, que se me vienen a la mente hasta que funciona. ( 2)
q COMPROMETIDA: Me involucro a fondo, trabajo con ardor, pongo mucho interés y energías. ( 3)
q PRACTICA: Trato de hacerlo de manera satisfactoria, yendo de lo más corto, con un mínimo de tiempo y de esfuerzo. (1)

ENUNCIADO 2
Cuando yo deseo aprender algo o resolver un problema, mi manera habitual de proceder podría calificarse de:
q RECEPTIVA: Estoy concentrado plenamente en lo que sucede y disponible para recoger la mayor cantidad de elementos posibles. (2 )
q PERTINENTE: Trato de ubicarme correctamente con relación a la pregunta o al problema que se presenta.( 3 )
q ANALITICA: Analizo la situación, tomo en consideración, uno a uno, los diferentes elementos que pueda identificar. (4 )
q IMPARCIAL: Me esfuerzo para ser lo más objetivo posible, estudio la situación sin tomer partido ni perjuicios. ( 1 )

ENUNCIADO 3
Cuando yo deseo aprender algo o resolver un problema, mi manera habitual de proceder podría calificarse de:
q SENSIBLE: Pongo atención a lo que siento espontáneamente y a lo que soy dentro de esa situación. ( 1 )
q VIGILANTE: observo atentamente lo que sucede y cómo se desarrolla. ( 4)
q RAZONADA: Pienso y trato de comprender que es lo que me presenta una dificultad, trato de encontrar una explicación a lo que me intriga. (3 )
q ACTIVA: Paso rápidamente a la acción, hago de todo para resolver inmediatamente y de manera práctica el problema presentado. (2 )

ENUNCIADO 4
Cuando yo deseo aprender algo o resolver un problema, mi manera habitual de proceder podría calificarse de:
q REALISTA: Acepto la situación tal cual se presenta, admito incondicionalmente la realidad, parto de los hechos tal como son. (1)
q AUDAZ: Me involucro en buen grado en experiencias nuevas, tengo tendencia a salirme de los caminos convencionales. ( 3 )
q EVALUATIVA: En primer lugar y ante todo trato de evaluar seriamente el estado actual de las cosas, y a preciar su justo valor antes de efectuar cualquier cambio. ( 4 )
q CONSCIENTE: Me mantengo alerta, con los ojos abiertos, trato de percibir lucidamente todo lo que concierne de cerca o de lejos al problema o a su solución. ( 2)

ENUNCIADO 5
Cuando yo deseo aprender algo o resolver un problema, mi manera habitual de proceder podría calificarse de:
q INTUITIVA: Me fío a lo que surge espontáneamente de mi intuición antes que recurrir al razonamiento lógico (inducción, deducción, comparación, etc.) (1 )
q PRODUCTIVA: Me preocupo sobretodo por obtener resultados concretos, trato de alcanzar un producto útil o interesante. ( 4 )
q LOGICA: Trato de aplicar hasta el final un razonamiento lógico (inductivo, deductivo, comparativo.) riguroso. ( 3 )
q INTERROGATIVA: Me hago todo tipo de preguntas y trato activamente de buscar y aportar elementos de respuestas satisfactorias. ( 2 )

ENUNCIADO 6
Cuando yo deseo aprender algo o resolver un problema, mi manera habitual de proceder podría calificarse de:
q ABSTRACTA: Tengo tendencia a referirme más a los principios y a los conocimientos adquiridos antes que detenerme en analizar los hechos o las evidencias de la realidad. ( 2 )
q OBSERVADORA: Prefiero observar atentamente lo que sucede en lugar de tratar de buscar e imaginar diferentes explicaciones. ( 3)
q CONCRETA: Me intereso sobretodo en los aspectos concretos, materiales del problema, antes que en sus dimensiones conceptuales, teóricas. ( 4 )
q EMPRENDEDORA: Prefiero antes que nada hacer activamente algo, hacer operaciones prácticas. (1 )

ENUNCIADO 7
Cuando yo deseo aprender algo o resolver un problema, mi manera habitual de proceder podría calificarse de:
q PRESENTE: Tengo en cuenta, antes que nada, lo que sucede en el momento presente, antes que centrarme en algo que ha sucedido antes o que sucederá después. ( 4)
q REFLEXIVA: Pienso, reflexiono, el problema da vueltas en mi cabeza, lo “mastico mentalmente”. ( 3 )
q PREVISORA: Me preocupo sobretodo de las perspectivas del futuro, trato de prever y/o prevenir lo que podría eventualmente suceder con relación a ello. ( 1 )
q PRAGMATICA: Antes de gastar energías, me pregunto primero de qué va a servirme, que aplicación práctica podría tener en la vida de todos los días. ( 2 )


ENUNCIADO 8
Cuando yo deseo aprender algo o resolver un problema, mi manera habitual de proceder podría calificarse de:
q EXPERIMENTAL: Me refiero principalmente al conjunto de mis experiencias vividas, o a lo que otros han encontrado. (4 )
q EXAMINADORA: Mantengo mi atención sobre la situación, analizo y observo todo lo que concierna de cerca o de lejos. ( 3)
q CONCEPTUALIZADORA: Me las ingenio para elaborar una explicación teórica que muestra de manera original los diversos aspectos de la situación problemática. ( 2 )
q EXPERIMENTADORA: Creo o provoco los acontecimientos o situaciones con el objetivo de estudiarlos metódicamente o controlar los aspectos indeseables. ( 1 )


ENUNCIADO 9
Cuando yo deseo aprender algo o resolver un problema, mi manera habitual de proceder podría calificarse de:
q CONCENTRADA: Pongo toda mi atención sobre el tema o el problema y reflexiono hasta llegar a una conclusión satisfactoria. (4 )
q RESERVADA: Tengo tendencia a ser prudente y moderado, a documentarme bien antes de pronunciarme sobre una pregunta o un problema. ( 3 )
q RACIONAL: Utilizo mi razonamiento y mi juicio para resolver un problema o responder una pregunta. ( 2)
q RESPONSABLE: Asumo la responsabilidad, me hago cargo de la situación y pongo todo el movimiento para aportar una respuesta satisfactoria. ( 1 )



LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN DAVID KOLB
Revise, reflexione y discuta sobre estas características:

CONVERGENTE: es la persona que funciona mejor en las situaciones problemáticas que le exigen llegar a una sola y buena solución. Utiliza el razonamiento hipotético y deductivo (es decir de lo general a lo particular) para resolver los problemas. Sin emoción, prefiere trabajar con los objetos o las cosas más que con las personas.

DIVERGENTE: es la persona que genera fácilmente ideas y funciona mejor en sesiones de "brainstorming" (lluvias de ideas). Se interesa en otras personas, tiende a ser imaginativa y emotiva. Tiene intereses culturales y vastos y tendencia a especializarse en las artes.

ASIMILADOR: es la persona que funciona mejor en las situaciones problemáticas que le exigen el uso de un razonamiento inductivo (es decir de lo particular a lo general), asimilar observaciones dispares en una explicación integrada. Se interesa menos en los otros y más en los conceptos abstractos y en la teoría. Tendencia a la conceptualización abstracta y observación reflexiva.

ACOMODADOR: es la persona que aprende más haciendo actividades concretas (ejecución de planos, hacer experiencia, etc.) e implicándose en experiencias nuevas. Le gusta correr riesgos. Funciona mejor en las situaciones que le exigen que se adapte a condiciones específicas inmediatas. Tiene tendencia a resolver los problemas de manera intuitiva, por intentos. Énfasis a la parte práctica, tendencia a la experiencia concreta y experimentación activa.


REFLEXION: David Kolb plantea que el estilo de aprendizaje ideal es el que combina en cierto equilibrio la teoría y la práctica, y aun más que las características se combinen de tal manera que se logre completar el ciclo de Experiencia Concreta, Observación Reflexiva, Conceptualización Abstracta y Experimentación Activa.



SQUAC


REFLEXION: las telecomunicaiones han colaborado en el desarrollo de la humanidad.


Funcionamiento y Extructura de la Internet


Hace cuanto tiempo existe este sistema?

El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.


Cómo se transporta la información?

En 1906 M. Dieckmann, inventor alemán, propone el uso del tubo catódico para reproducir una imagen a distancia con el fin de captar y reproducir una realidad dinámica a través de un procedimiento electrónico.
Con la llegada de las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y en 1930 la CBS y NBC lo hacen en Estados Unidos. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.

Que funciones desempeñan las personas para que el sistema pueda estar en marcha?

Se necesita de un emisor (narrador o personajes) y de un receptor (publico interesado) de los encargados del mantenimiento del set de noticias si es al interior de un establecimiento fijo, a los encargados de la acústica y de las cámaras.

Que sistema futuro reemplazara a este? Describir.

Podría reemplazarse con una red de televisores… es decir una red establecida alrededor del mundo para no saber tan solo lo que pasa en el mismo, sino también saber que pasa en los hogares, seria como tener un computador pero mucho mas interactivo.

Para analizar el impacto que tiene el sistema que has elegido, en la sociedad.

Describir como se vería afectada la vida diaria, si no existiera.

La comunicación se vería afectada en forma negativa es decir yo quiero saber de un modo rápido y veraz lo que está pasando justo en estos momentos en otra ciudad alrededor del mundo y no lo puedo hacer por el simple hecho de que no tengo un televisor que me informe de esto. El entretenimiento diario también se vería afectado, es decir, en este medio se imponen sentimientos como en las novelas, los dibujos animados, las películas y las series, no veamos tan solo el televisor como medio de comunicación sino también de entretenimiento.

Qué alternativas existen para suplir el servicio que este sistema presta?

Para suplir el servicio que este sistema presta existen otros medios de comunicación como la prensa, la radio, la Internet, los celulares y los teléfonos actualmente.

Cómo se las arreglaba la gente antes de que este sistema fuese inventado y puesto en funcionamiento?

La gente se comunicaba por medio de telegramas, cartas, humo, sonidos, gestos, radio, prensa y hasta chismes.

La falta de este sistema afectaría el desarrollo de la humanidad?

Realmente afectaría el desarrollo de la humanidad, por ejemplo si alguien que sabe algo importante para la humanidad para poder comunicarlo al mundo demora mucho mas sin este sistema.